ARTICULOS


1. Entrevista al Maestro
Nuestro talentoso Egresado Carlos Rosales Toledo, entrevistó al Reconocido Locutor Colombiano Gustavo Niño Mendoza.  Sin duda alguna, un material que nos enseña que esta profesión es para tomarla con responsabilidad, respeto y mucha entrega.


2. Lo que la Radio Apaga
Escrito por: Guillermo Díaz Salamanca · Sección: Díaz de ataque


Cada vez menos se oirán en la radio las emocionadas voces de los narradores deportivos y de los extraordinarios locutores de noticias colombianos. La razón? A alguno de los genios que maneja la radio, se le ocurrió un día que las noticias era mejor darlas sin locutores de noticias y comenzó a parecerle que resultaban incómodos los tonos de voz de Gustavo Niño Mendoza, Eduardo Aponte Rodriguez, Fernando Calderón España o Juan Manuel Rodriguez.

¿Parece increíble verdad? Suena raro, que un país que creció escuchando voces fantásticas, las quiera cercenar caprichosamente, pero esa es nuestra bendita radio. Cuanta falta hacen los Jairos Tobones que destornillador en mano hacían que los transmisores de las emisoras nacionales sonaran a tope, para darle más lustre al oficio de difundir. Cuanta falta hace la gente de radio metida en la radio.

Nuestra radio moderna es manejada en su gran mayoría por gentes que provienen de oficios bien diferentes a ese y con gustos definitivamente opuestos. Entonces narrar fútbol por ejemplo es algo que está en vías de extinción como los tigres blancos. Mientras en el mundo hay profusión de relatores en Colombia esa profesión tiende a desaparecer. En esta patria de Moncada Campuzano, Rueda C, Londoño Pasos, Marco Antonio Bustos, Edgar Perea o Benjamín Cuello, relatar fútbol terminará siendo un oficio irrelevante y secundario.

Aún queda en la memoria auditiva nacional el relato de Gabriel Muñoz López, la precisa descripción que en los 70s hacía Pastor cuando nos contaba donde la debía dejar el “boricua” Zárate o por donde la llevaba “la belleza” de Calero.

Todavía retumban los gritos de gol de Perea aquella tarde del 5 0 contra Argentina. Suena en el corazón erizado la emoción de Ruben Darío Arcila encaramado en lo más alto de un transmóvil desde el paseo de la Castellana en Madrid, la tarde de domingo cuando Lucho Herrera le devolvió atenciones a Cristobal Colón y llegó a descubrir España ganando la Vuelta, contado en el mágico relato de uno de los más grandes locutores deportivos del país. “donde está la bola, donde está la bolita” se preguntó muchas tardes Benjamín Cuello, tal vez sin hallar respuesta, como seguramente tampoco la tienen quienes manejan la radio cuando se les pregunta el porqué le quieren aplicar la defunción a los oficios de locutor deportivo y de lector de noticias.

Los tiempos han cambiado no cabe duda. Pero en países como Argentina. México o España por citar tan solo tres, mantienen su prestigio intacto y su vigencia los relatores deportivos y los locutores de noticias. Aquí no. Me aterra cuando encuentro cientos de jovencitos que buscan afanosamente llegar a las escuelas de comunicación porque quieren ser o lo uno o lo otro apoyados en el diploma que los hace periodistas.

Será mejor tal vez seguir guardando en los viejos casettes o en los modernos discos duros fragmentos de aquellos momentos gloriosos de la radio, para que sean simplemente testimonio de lo que sin duda fue un oficio hermoso, leer noticias o narrar deportes. Bueno que le vamos a hacer, el mundo cambia. La radio también.






3. RCN TV Presenta a sus Voice Over





3. Homenaje a Juan Harvey Caicedo