MODULO I

Bienvenido al maravilloso mundo de la
Producción de la Voz


Clase 1.

En los siguientes capítulos de vídeo, desarrollaremos de forma practica, la respuesta a la pregunta ¿como se produce la voz?.


Iniciaremos con la construcción del concepto del aparato fonador, pues es el encargado de la articulación del lenguaje.







Para entender mejor el funcionamiento del APARATO FONADOR, observemos este vídeo en 3D






Es entonces cuando nos adentramos a la producción de sonidos gracias al perfecto funcionamiento de nuestro APARATO FONADOR, y damos paso a la primera técnica que todo locutor y presentador de televisión debe tener en cuenta antes de salir al aire.

LA RESPIRACION



¿PORQUE INCULCAMOS LA CORRECTA RESPIRACIÓN?




La respiración es un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. Asimismo, la respiración es el mecanismo que permite que los seres humanos puedan hablar, es decir, pronunciar vocales y consonantes que unidas forman palabras de un determinado idioma, constituye práctica fundamental para el dominio efectivo de la oratoria. La respiración consta de dos partes: La inspiración (toma de aire) y la expiración (expulsión del aire) con esta última se produce la voz.

A decir de los especialistas, existen dos tipos de respiración; una llamada “clavicular” y la otra “diafragmática” o “abdominal”. La primera es la que realizamos cuando levantamos los hombros e hinchamos la caja toráxica para inhalar la mayor cantidad posible de aire, esta respiración es buena para practicar deportes, más no así para la oratoria. En cambio, la segunda, si es apta para la oratoria pues permite inspirar más aire y utilizar el diafragma al momento de hablar, en líneas posteriores explicaremos brevemente sus características más saltantes.

LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA:
La respiración diafragmática es la que consiste en tomar aire sin levantar los hombros y llevarlo a la parte inferior de los pulmones; ahí se encuentran las costillas flotantes que por ser movibles permiten el ingreso de mayor cantidad de aire y por consiguiente poder hablar más. A continuación brindamos un método sencillo para aprender a respirar diafragmáticamente:
1. Con los dedos índice y pulgar toque las últimas costillas de ambos lados de su cuerpo.
2. Inspire lenta y profundamente sin levantar los hombros tratando de llevar el aire a la parte inferior de los pulmones.
3. En la parte inferior se halla un músculo llamado “diafragma” el cual actuará como pistón cuando usted comience a hablar.
4. Su voz debe salir al compás del aire expirado; si habla fuerte, hará presión en el diafragma; si habla despacio, distenderá el diafragma.
5. Recuerde, mientras más aire inspire mas tiempo y fuerza tendrá para hablar.

Antes de continuar conozcamos en donde queda, que es y como se ve nuestro diafragma.






Despues de esta clase completa... miremos como es la respiración diafragmatica.




Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad toráxica se expande y el aire entra muy deprisa en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante. Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele.





¿ Pero para que cambiar la forma de respirar ?

Este tipo de respiración permite hablar con claridad y facilidad sin fatigar el aparato de fonación y sin el peligro de quedar afónicos. Inicialmente, este ejercicio de respiración diafragmática puede hacerse también acostado sobre la cama, practíquelo de la siguiente manera:

• “Antes de levantarse por la mañana, quite la almohada y recostado a lo largo de su espalda coloque una mano en las costillas bajas y la otra ligeramente sobre el abdomen. Relájese. Descanse todo su cuerpo en la cama. Ahora, inhale a través de las ventanas de la nariz; lenta, pausada y profundamente, mientras cuenta mentalmente: uno, dos, tres, cuatro, etc.

• Mientras inhala, advierta: (a) el abdomen gradualmente se expande, (b) los lados se extienden a través de la expansión de las costillas inferiores, (c) el pecho se levanta mientras inhala. Los hombros no se levantan. Guarde la respiración mientras cuenta mentalmente hasta cuatro (cuatro segundos), luego deje salir el aire de pronto y advierta la caída del abdomen y el pecho inferior. Recuerde, la inspiración debe ser lenta y profunda, la expiración súbita y completa”.



Clase con Nuestro Especialista:

Aprenderemos a Respirar con el Diafragma.








Clase 2.
Una vez, conocemos y aplicamos a nuestra vida diaria el proceso de respiración con el diafragma, estamos listos para dar el segundo paso... nos entrenaremos como locutores, pero espera... todavía hay unos pasos que debemos dar para ser los mejores.


Para iniciar esta clase... te mostraremos el funcionamiento de las cuerdas vocales.



Una vez sabemos como funcionan las cuerdas vocales.. iniciemos el segundo modulo.

Observa, Repite y aplica a diario estos ejercicios que nos proporciona el Fonoaudiólogo Marco Guzmán.

1. Calentamiento de la Voz





2. Colocación de la Voz.





3. Colocación de la Voz y Posiciones Corporales




4. Vibracion



5. Hidratación






Clase 3.

LA IMPOSTACIÓN DE LA VOZ.

Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe tener su voz impostada, es decir, colocada correctamente. 

Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. Cuando no lo está, se habla con esfuerzo y se producen trastornos que el orador debe evitar. Hablar con la voz impostada es hablar sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato de fonación.

La impostación de la voz consiste en apoyarla en la base de la caja toráxica, respirando de manera que descienda la tráquea, el aire salga con libertad y produzca los sonidos con amplitud y en su mejor calidad. Esto requiere una educación especial que suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto u otros especialistas. Sólo así conseguirá el orador colocar su voz en un tono natural para mantener la palabra, por mas tiempo sin fatigarse y matizarla con amplitud, en su grado óptimo.

IMPOSTACION VOCAL
La impostación vocal se utiliza tanto en el canto como en la oratoria, ella permite fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor. 

El Dr. Loprete, a quien pertenece la mayoría de ideas vertidas en el presente capítulo, manifiesta que hay tres elementos determinantes de la voz humana: el organismo, el ambiente y la personalidad.

La parte orgánica condiciona la voz, pues esta depende en gran parte de la conformación del aparato vocal y del estado físico general. El ambiente tiene también su importancia, pues muchos hábitos elocutivos provienen de la imitación o del contagio, como por ejemplo, la típica tonada o acento regional. Por último, la personalidad también influye, pues revela indudablemente el temperamento, el carácter y el yo del hablante.

Impostar la voz es colocar nuestro timbre (matiz personal de la voz) de acuerdo a los requerimientos del auditorio. Nos permite adoptar nuestro propio timbre de voz y hablar sin fatiga durante un largo período. Es necesario conocer la amplitud de nuestra voz en tres niveles: agudo, medio y grave a través del siguiente método:
1. Realizar una profunda respiración con el diafragma
2. Expresar el sonido de la vocal “a” de diferentes maneras posibles, sin apretar o forzar la garganta.
3. De esas emisiones, escoger la que resulte más fácil de expresar y la que es más vibrante.
4. Tome ese sonido como nota media y lea un escrito, tratando de que su voz gravite alrededor de esa nota.
5. Trate de evitar las desviaciones, que, a causa de su amplia escala, generan riesgos más extremos.

OTRAS CARACTERISTICAS DE LA ELOCUENCIA:
LA VELOCIDAD:
Se llama rapidez o tiempo, a la velocidad ordinaria de la conversación o discurso. La rapidez del discurso varía según la personalidad del orador, las circunstancias y principalmente, según las emociones o ideas que se expresan. Habitualmente las personas se expresan con distinta rapidez y lo que en unas es natural y agradable, en otras es falsa y desagradable. En ese sentido podemos recomendar que al dirigirnos a un público numeroso, la velocidad deberá ser menor que cuando nos dirigimos a un público pequeño.

Asimismo, la exposición de ideas abstractas, de estadísticas, de razonamientos difíciles o complicados, debe ser lenta; mientras que las ideas sencillas puedan decirse con mayor rapidez. En cuanto a las emociones; las de alegría, gozo, etc., son más rápidas que las de dolor, pena y tristeza. Los discursos solemnes exigen también un ritmo majestuoso, lento, mientras que las arengas militares o la polémica permiten más rapidez.




LAS PAUSAS Y SILENCIOS:
En íntima relación con la rapidez y duración de un discurso –según Loprete- están las pausas. Estas se anuncian en lo escrito por los signos de puntuación y en el discurso oral, por la duración relativa del silencio. En el discurso leído, las pausas se hacen normalmente en mayor número que los signos escritos. Deben aprovecharse en todos los casos para aspirar aire. Las pausas no deben ser largas, deben guardar relación con los signos que normalmente se respetarían en una lectura.
Las pausas se utilizan para separar los grupos naturales de ideas de un párrafo, para anticipar palabras, frases o ideas que deseamos destacar y para meditar lo que se va a decir a continuación en el último caso, el oyente no deberá notar esta estratagema. Existe por ejemplo la formula 7 – 7 que consiste en pronunciar siete palabras y hacer una pausa, otras siete palabras y otra pausa. Pero existen oradores que hacen pausas largas con cada dos o tres palabras pronunciadas, convirtiendo su discurso en un monumento a la desesperación y al aburrimiento.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES:
La voz, es un valioso aliado que debemos utilizar con propiedad para que nuestras alocuciones resulten exitosas y satisfactorias, en ese sentido debemos tener presente las siguientes recomendaciones:
• Evitar fumar cigarrillos y todo tipo de tabaco.
• No abusar de las bebidas alcohólicas.
• Evitar la ingesta de líquidos muy calientes.
• Evitar la ingesta de líquidos muy fríos.
• No exponerse a bajas temperaturas de frío.
• No “hablar” con la garganta y mucho menos gritar.
• Realizar ejercicios de inspiración y expiración.
• Ejercitar el diafragma con una correcta respiración abdominal.
• Ejercitar los músculos cercanos a la boca.
• Realizar ejercicios de articulación y vocalización.
• Y finalmente, ejercite su voz a través del canto o de las lecturas a viva voz.




Clase 4.
Ejercicios Musculares

Masaje facial, grado 1:
El estiramiento de los músculos de la cara debe posibilitar una relajación de las zonas musculares tensas. Como consecuencia de una tensión general y de una forma de hablar poco económica, existen a menudo en la zona de los músculos faciales y masticadores tensiones crónicas, que afectan el timbre de voz.

  1. Imagen 15a



    Siéntate bien derecho y pon las yemas de tus dedos en medio de la frente. Estira lentamente la frente con los dedos, desde el centro hasta las sienes. Repite este masaje varias veces.
    Imagen 15b
    Después apoya las yemas de los dedos índice y corazón en la parte superior de la nariz y estira los músculos con las yemas de los dedos en dirección hacia las mejillas. Repite este masaje varias veces.
    Imagen 15c

    A continuación sitúa las yemas de los dedos en los pómulos y estira los músculos a la barbilla. Repite este masaje varias veces.
    Imagen 15d

    A continuación sitúa los dedos índice entre los labios y la nariz, y estira los músculos con las yemas de los dedos tirando hacia las comisuras de los labios. Repite este masaje varias veces.
    Imagen 15e

    Finalmente, con las yemas de los índices entre los labios y la barbilla, estira los músculos de esta zona tirando horizontalmente hacia las comisuras de los labios. Repítelo también varias veces.

    Masticar, grado 2: La relajación de los músculos masticadores a través de la masticación fue descrita por primera vez por Fröschels. Los músculos masticadores y los que intervienen en la articulación del habla son los mismos, por eso puede lograrse una relajación de los músculos articulatorios masticando enérgicamente.

    • Mastica con la boca cerrada, sin producir ningún sonido y realizando todos los movimientos posibles, que te permiten los músculos masticadores.
    • Realiza el mismo movimiento, pero articulando las sílabas: miyomm, biyom, kiyom. Pon cuidado en que el movimiento de masticación no pierda intensidad al pronunciar dichas sílabas.
    • Realiza el mismo movimiento de masticación y articula al mismo tiempo las palabras siguientes:  musa, mono, mano, mesa, mitad

    4498 kB  escuchar         download mp3-Player


  1. Bostezar, grado 1: es un ejercicio ideal para relajar los músculos de la laringe. La laringe desciende cuando se bosteza, y por ello los músculos de la laringe se estiran, sobre todo en la parte interna. Bosteza tan a menudo como sea posible y no impidas nunca un bostezo, ni lo interrumpas.

    Relajación de la mandíbula, grado 2: mueve la mandíbula inferior de un lado a otro y déjala caer. Articula relajadamente la sílaba  fe, fe, fe, y abriendo para ello la boca tanto como sea posible, pero sin forzarla.Imagínate que tu mandíbula es empujada hacia abajo por un peso sin que oponga resistencia. Observa si en la vida diaria aprietas los dientes de forma involuntaria, o si te rechinan.

    Pleuel, grado 3: Abre la boca ligeramente y presiona con el ápice de la lengua sobre los dientes incisivos inferiores. Intenta elevar la zona media de la lengua, sin perder el contacto del ápice con los dientes. Repite el movimiento varias veces. Mientras la lengua se eleva, la laringe desciende de forma automática, lo que conlleva una relajación de los músculos externos de la laringe. Repite este movimiento varias veces.

    "Lanzar la lengua", grado 3: Pon el ápice de la lengua detrás de los incisivos superiores, exactamente en los alvéolos. Lanza la lengua hacia adelante, de modo que se sale un poco de la boca, y articula las sílabas  blu, blo, bla, ble, bl. El sonido /l/ es pronunciado con tanta energía, que el ápice de la lengua resulta lanzado hacia el exterior.

    Resoplidos, grado 2: ¿Recuerdas el sonido que produces con tus labios cuando quieres expresar fastidio, desesperación o aburrimiento? Con los labios relajados y juntos, dejas salir de repente una corriente de aire, y se produce un sonido semejante al de un motor. Cuanto más relajados estén tus labios, más perceptible es el sonido.

    "Poner morro", grado 2: Retén el aire en la boca, en la zona entre los dientes y los labios, "poniendo morro". Para percibir mejor la zona de la que se trata, haz círculos con el ápice de la lengua, hacia la derecha y hacia la izquierda.

    "Sacudir la cabeza", grado 1:
    Imagen 15fImagen 15g

    lleva los codos hasta las rodillas y deja la cabeza colgando hacia abajo. Sacude la cabeza, de forma que toda la musculatura facial se relaje aún más.
    Ejercicio: Mejora de la resonancia mediante ejercicios de relajación y de percepción, con el fin de ampliar la potencia de la voz

  2. Estado de los recursos para el habla, grado 2: Suspira unas cuantas veces consecutivas. Imagínate que has terminado con una situación difícil.Al suspirar la voz desciende. Su tono medio de voz hablada está situado en el tercio inferior de la escala.
    16.2 Zumbe, grado 3: las siguientes sílabas y percibe la vibración que se produce en la cabeza y en el pecho.
     munum, monom, manam, menem, minim
    Zumbido con vibración, grado 3: Golpea ligeramente con las yemas de los dedos la zona debajo de las costillas flotantes, derecha e izquierda, y articula al mismo tiempo las siguientes sílabas:
     sunuvu, sonovo, sanava, seneve, sinivi

    5027 kB  escuchar         download mp3-Player


  1. Ejercicios de articulación para mejorar la impostación y evitar una hipertensión articulatoria.
    Una voz potente se consigue mejorando la resonancia, y ésta depende, entre otras cosas, de la posición de los labios durante la formación del sonido.

  2. Movimiento de los labios en la pronunciación de consonantes y vocales, grado 3:
    Imagen 17
    (Imagen 17)
    Imagen 17aImagen 17b
    (Imágenes 17 a,b)
    Pronuncia las siguientes combinaciones de sonidos y procura realizar con los labios movimientos muy marcados
     me, mo, me, mo
     mi, mu, mi, mu
     me, mo, me, mo
     mi, mu, mi, mu
    17.2 Ejercicios de impostación, grado 3: La impostación no debe ser ni demasiado fuerte, ni demasiado suave? Intenta pronunciar las siguientes combinaciones con vocales observando las técnicas correctas de respiración. El sonido de las vocales que practicas no puede alterarse durante la realización de cada secuencia.
     du, du, du, duma, duro, duque,
     do, do, do, don, dolo, doma,
     da, da, da, dama, dado, dato,
     de, de, de, dedo, deje, Deza,
     di, di, di, dilo, dijo, diván

    4895 kB  escuchar         download mp3-Player


  3. Susurrar, grado 3: Susurrar no es una forma adecuada de cuidar la voz. Cuando estás afónico y susurras, el ejercicio resulta más fatigante para las cuerdas vocales, que si hablas normal. En caso de afonía "cuidar la voz" significa no hablar. En este ejercicio susurrar consiste en reducir la potencia de la voz al máximo y hablar exagerando los movimientos articulatorios. Este ejercicio sirve para mejorar los movimientos articulatorios y conseguir de esta manera una mayor claridad en la pronunciación.Di a tu compañero una palabra desde una distancia de tres metros y sin voz, sólo a través de una articulación exagerada.
    17.4 Mejora de la máscara, grado 3: (espacio máximo de la boca sin esforzarse por ampliarlo) Explora de nuevo con el ápice de la lengua el vestíbulo de la boca. Pronuncia la frase siguientes y presta atención a la realización clara del sonido M. Observa también la técnica correcta de respiración.
     mmama mmima mucho
    1102 kB  escuchar         download mp3-Player


    Hablar con un corcho, grado 3: a través de este ejercicio pretende lograrse una mayor claridad en la pronunciación. El peligro de hablar con un corcho en la boca es probablemente una tensión extrema en la musculatura bucal y la fijación de la abertura de la boca. No obstante, este método resulta útil para lograr una mayor claridad de los movimientos articulatorios, a causa de la dificultad que supone hablar con el corcho en la boca.
    Lee en voz alta un texto breve, intentando pronunciar con exactitud. Lee ahora el texto pero con un corcho entre los dientes (el corcho sale fuera de la boca). Finalmente, lee otra vez el texto pero sin sujetar el corcho entre los dientes. Resulta sorprendente la comparación entre la lectura antes y después de haber utilizado el corcho.

  4. Ejercicios de distensión para mejorar la relajación de los músculos que intervienen en el habla
    18.1 Pequeños soplos de aire sobre el dorso de la mano, grado 2: Pon sobre el dorso de la mano un poco de algodón y sopla para que se vaya. No descuides el movimiento abdominal en la expiración. En cada soplo de aire el abdomen se encoge hacia dentro.
    18.2 Apagar velas, grado 2: Apaga una vela soplando con energía. Al tomar aire el abdomen se encoge automáticamente.
    18.3 Ejercicios de impulso, grado 3: Realizando el mismo movimiento abdominal que has hecho al apagar la vela, pronuncia ahora las siguientes sílabas:
     pst, kst, ft
     mup, mop, map, mep, mip
    Cuando hablas, el abdomen se encoge de forma refleja, después la musculatura cede y el abdomen se relaja de nuevo. Puedes ver cómo el abdomen se hincha un poco. Con la inspiración el abdomen se eleva automáticamente . Al relajarse los músculos del abdomen, el aire se expande en éste por efecto de la absorción con aire. Pon atención a las fases de tensión y relajación de la musculatura abdominal al hablar.
    18.4 Estirar una goma elástica, grado 3: Imagínate que tienes una goma entre las manos. Estira la goma mientras pronuncias /ss/, y cuando hayas terminado de hablar vuelve con la goma a su posición normal. Al hablar aumenta la tensión de la goma y la tensión de los músculos abdominales. Al terminar de hablar, la tensión de la goma y de los músculos desaparece y el abdomen vuelve a hincharse de aire. Pronuncia los siguientes ejemplos y presta atención al movimiento abdominal mientras inspiras y expiras.
     ssst
     mus, plus, tos, tres

    3969 kB  escuchar         download mp3-Player


  5. Contacto entre los dedos, grado 2: Estás sentado bien derecho sobre un taburete, los brazos descansan sobre los muslos , las yemas de los dedos de ambas manos se tocan mutuamente, es decir, pulgar con pulgar, etc. Los hombros están relajados. pronuncia las siguientes fricativas, primero sordas, luego sonoras. Pronuncia cada sonido cinco veces, y en cada una de ellas se unen los dedos correspondientes de cada mano, primero los pulgaress, luego los indices, los corazones, anulares y meñiques. En cada impulso de habla, siente la presión entre las yemas de los dedos y la relajación en la zona abdominal. Pon atención a la distensión entre las fases de pronunciación. La musculatura en la zona abdominal tiene que relajarse por completo. No olvides también articular con claridad moviendo los labios, y relajando la mandíbula al terminar de hablar.
     s(5 veces sorda y cinco veces sonora)
     f(5 veces sorda y cinco veces sonora)

    4410 kB  escuchar         download mp3-Player

  1. Ejercicio: Transferencia de los procesos aprendidos al nivel de la palabra, la frase y el texto. Aplicación de dichos procesos a situaciones cotidianas para estabilizar los cambios de la respiración y el proceso del habla

    Movimiento de la columna de sentado en combinación con ejercicios de articulación, grado 3:
    Imagen 19

    Imagen 19aImagen 19bImagen 19cImagen 19d


    Estás sentado bien derecho sobre un taburete, los brazos descansan sobre los muslos, los hombros están relajados y la nuca está alargada. Percibe los huesos sobre los que te sientas. Desplaza tu peso lentamente hacia adelante y vuelve al punto de partida. Arquea la columna vertebral y considera la cabeza una prolongación de la columna vertebral, arqueándola también. Cuando hayas arqueado la espalda, presiona contra el taburete con los huesos sobre los que te sientas, y estira la columna de nuevo. Pon la columna tan derecha, que el hueso del esternón salga hacia adelante. Entonces arquea otra vez la columna desde el coxis hasta la cabeza. Con la posición erguida de la columna combinas la espiración, y más tarde la articulación. En la fase en que arqueas la columna y la cabeza, inspiras.

    Ahora mientras te pones derecho, articula los ejemplos que siguen. Aprieta con fuerza los huesos contra el asiento. La articulación se produce cuando estiras la columna, después arqueas la espalda en combinación con la inspiración.
     s,  f
     vu,  vo,  va,  ve,  vi
     ven  vas  va


     Verde
     que te quiero
     verde

    4145 kB  escuchar         download mp3-Player
  2. Enganchar los dedos de pie, grado 3: Intenta poner ahora en práctica la nueva técnica de respirar y hablar poniéndote de pie. Antes de empezar, percibe el contacto de las plantas de los pies con el suelo. Apoya tu peso sobre las plantas de los pies. No olvides mantenerte bién derecho también cuando estás de pie, es decir, los pies bien apoyados en el suelo, las rodillas relajadas, la cadera y la espalda rectas sin arquear, la nuca alargada, los hombros relajados. Sitúa ahora los brazos a la altura del pecho y engancha los dedos de una mano con los de la otra. Tira de los brazos en dirección contraria, mientras las manos se mantienen fuertemente unidas. Cada vez que tiras, articula una de las siguientes interjecciones. Presta atención a que las fases de tensión y distensión de los brazos se correspondan con la tensión y distensión en la zona abdominal.
  3.  vup, vop, vap, vep, vip
     vu, vo, va, ve, vi
     vale, viva, vete

    2910 kB  escuchar         download mp3-Player

    Ejercicios para expresar órdenes, grado 3: De pie y bien relajado, con las rodillas aún más flojas, imagínate que das órdenes a alguien. No olvides la relajación después de dar la orden.
     ¡Anda!
     ¡Para!
     ¡Mira!
    Pon en práctica ahora el mismo ejercicio pero con expresiones más largas:
     ¡Ven aquí!
     ¡Abre esto!
     Canta y baila.
     No sé si vendrá mañana.

    1719 kB  escuchar         download mp3-Player


    Con la pronunciación de expresiones más largas, hay que tensar y relajar más o menos a menudo, según aconseje la acentuación.


    Ejercicios de lectura, grado 3:
    Para profundizar en la nueva técnica de respiración y articulación, es aconsejable practicar leyendo en voz alta.
  4. Ejercicio: "Gimnasia de mantenimiento" para la voz
    1. ¡Intenta tan a menudo como puedas percibir tu cuerpo!
      ¿Cómo estoy sentado, acostado, de pie? ¿Percibes el contacto con el suelo, con el asiento? ¿Puedes desarrollar en tu cuerpo un sentimiento espacial? ¿Sientes los puntos de tensión?
    2. ¡Aprovecha las oportunidades para relajarte!
      ¿Que te relaja? ¿Qué técnicas de relajación conoces? ¿En qué momento del día tienes un hueco para relajarte? La relajación es algo agradable, no un deber.
    3. ¡Bosteza. Estírate cuando te apetezca!
      Aprovecha cualquier oportunidad para moverte un poco, sobre todo al aire libre.
    4. ¡Percibe tu respiración!
      Intenta a través de la expiración liberar tu cuerpo de tensiones, físicas o mentales. Prolonga la expiración. Intenta combinar de forma consciente con la expiración, las actividades fatigantes o los pensamientos, para los que hasta ahora contenías la respiración.
    5. ¡Relaja una y otra vez la nuca, la cara, la mandíbula y los labios!
    6. ¡Aprovecha la masticación para relajar los movimientos articulatorios!
    7. ¡Haz diariamente ejercicioss de relajación, para facilitar la tranferencia de la nueva técnica a la vida cotidiana!
    8. ¡Observa la intensidad de tu voz, la frecuencia de articulación y la articulación!




      ·  Ejercicio: "Gimnasia de mantenimiento" para la voz



      ¡Intenta tan a menudo como puedas percibir tu cuerpo!
      ¿Cómo estoy sentado, acostado, de pie? ¿Percibes el contacto con el suelo, con el asiento? ¿Puedes desarrollar en tu cuerpo un sentimiento espacial? ¿Sientes los puntos de tensión?

      ¡Aprovecha las oportunidades para relajarte!
      ¿Que te relaja? ¿Qué técnicas de relajación conoces? ¿En qué momento del día tienes un hueco para relajarte? La relajación es algo agradable, no un deber.

      ¡Bosteza. Estírate cuando te apetezca!
      Aprovecha cualquier oportunidad para moverte un poco, sobre todo al aire libre.

      ¡Percibe tu respiración!
      Intenta a través de la expiración liberar tu cuerpo de tensiones, físicas o mentales. Prolonga la expiración. Intenta combinar de forma consciente con la expiración, las actividades fatigantes o los pensamientos, para los que hasta ahora contenías la respiración.

      ¡Relaja una y otra vez la nuca, la cara, la mandíbula y los labios!

      ¡Aprovecha la masticación para relajar los movimientos articulatorios!

      ¡Haz diariamente ejercicioss de relajación, para facilitar la tranferencia de la nueva técnica a la vida cotidiana!

      ¡Observa la intensidad de tu voz, la frecuencia de articulación y la articulación!